Propuesta de soluciones de acceso para la introducción por ETECSA de los servicios de banda ancha en Cuba.
Resumen
Los servicios de banda ancha repercuten en el desarrollo económico, político y social de cualquier país. Por lo anterior, Cuba está dando los primeros pasos para la introducción masiva de la banda ancha, al definir una estrategia con metas precisas a alcanzar para el año 2020. ETECSA, actualmente único operador de telecomunicaciones en el país, se prepara para cumplir con dichas metas. En este sentido, en el presente trabajo se determinan los servicios de banda ancha que ETECSA pudiera ofertar en el período del 2015 al 2020 agrupados por las velocidades mínimas requeridas. Además, se proponen las soluciones tecnológicas en la capa de acceso que se consideran más adecuadas para la evolución de las redes fijas y móviles operadas por ETECSA, que actualmente presentan altos niveles de obsolescencia, hacia redes que garanticen la oferta de los servicios de banda ancha previstos. En la propuesta que se realiza se han precisado cuatro escenarios definidos a partir del desarrollo tecnológico actual, las características territoriales demográficas y la demanda real de los servicios de banda ancha, factores que determinan la tecnología a emplear en cada caso. Esta investigación constituye un punto de partida para dar cumplimiento a las metas trazadas a nivel de país para la introducción exitosa de la banda ancha en Cuba.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).