REVISIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE SDN Y NFV EN LA RED CENTRAL 5G: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y SOLUCIONES
Resumen
La integración de las tecnologías de virtualización de funciones de red (NFV) y redes definidas por software (SDN) en el núcleo de las redes 5G (5GC) representa un avance crucial en la arquitectura de telecomunicaciones. Estas
innovaciones proporcionan mejoras significativas en flexibilidad, escalabilidad y eficiencia operativa. A través
de la virtualización, se logra una separación efectiva entre hardware y software, lo que maximiza el rendimiento y minimiza la dependencia de equipos especializados. A pesar de sus ventajas, el desarrollo de estas tecnologías ha estado a cargo principalmente de grandes corporaciones, lo que ha dado lugar a retos como los altos costes de adquisición y la dependencia tecnológica. Sin embargo, han surgido iniciativas de código abierto que permiten un mayor acceso y fomentan la innovación y la colaboración dentro del sector. La combinación de SDN y NFV no solo optimiza los recursos disponibles , sino que también permite la creación de servicios avanzados que benefician a diversos sectores económicos. En definitiva, la integración de estas tecnologías en la 5GC se convierte en un paso fundamental hacia un futuro más eficiente y adaptable para las telecomunicaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).