COBERTURA MÁXIMA DE RADAR DE BLANCOS NAVALES Y A BAJA ALTURA PARA EL ESTADO DEL MAR COMO PARÁMETRO. PREDICCIÓN DEL ESTADO DEL MAR POR RADAR
Resumen
En este artículo se presenta, para blancos navales y a baja altura, un nuevo enfoque para la predicción de la cobertura de radar y la óptima selección de su ubicación, basado en el criterio de máxima cobertura de la superficie iluminada del mar. Este método propone un modelo para la superficie efectiva de retrodispersión normalizada de la superficie del mar, para radares de costa y navales ubicados en el terreno, que operan en la banda X con polarización horizontal, cuyas alturas de la antena con relación al nivel del mar permiten el uso de las tablas de Nathanson para ángulos de rasancia entre 0,10 y 10. Se propone también un segundo método, para estimar el estado del mar mediante el procesamiento de la señal a la salida del receptor, empleando también las tablasde Nathanson. En ambos casos, los algoritmos desarrollados son aplicados a un terreno simulado, para dos tipos de radares navales, mostrándose los resultados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).