Tendencias actuales de las comunicaciones satelitales y su importancia en las redes móviles de 5ta generación (5G)
Resumen
Uno de los mayores retos tecnológicos de los últimos años es la implementación de redes de 5ta Generación de telefonía móvil (5G). Actualmente en Cuba se están implementando redes 3G y de esta manera se está preparando para el salto hacia la tecnología LTE (Evolución a Largo Plazo). No obstante, el inminente desarrollo de la 5G en el mundo hace necesaria la revisión de aspectos como qué tecnología emplear para sustentar los complejos requisitos de estas redes. En la actualidad las comunicaciones satelitales han experimentado avances importantes que según expertos pueden ser de vital importancia para suplir ciertos requisitos de la 5G. En este trabajo se exponen algunas de las tendencias actuales de las comunicaciones satelitales y su rol en la 5G, así como se realiza una propuesta de red basada en satélite para la infraestructura de red de telecomunicaciones de Cuba.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-03-05
Cómo citar
Artiles Brito, J. F., & Echenique Veliz, P. J. (2019). Tendencias actuales de las comunicaciones satelitales y su importancia en las redes móviles de 5ta generación (5G). Telemática, 17(3), 65–73. Recuperado a partir de https://revistatelematica.cujae.edu.cu/index.php/tele/article/view/319
Número
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).