Propuesta de diseño de sistemas de vigilancia por multilateración para la Aeronáutica Civil de Cuba.
Resumen
Los sistemas de vigilancia por multilateración constituyen una tecnología de vigilancia independiente y colaborativa que determina la posición de los objetivos a través de la diferencia de tiempo de arribo (TDOA) de la señal proveniente de las aeronaves a múltiples sensores ubicados en tierra. Desde su surgimiento, las técnicas de vigilancia por multilateración han resultado de gran interés por sus múltiples ventajas operacionales y su alto desempeño en la localización de objetivos con gran precisión. Mediante el método de ensayo y error y con el empleo de herramientas informáticas, este trabajo pretende proponer varios diseños de sistemas de vigilancia por multilateración para suplir las carencias de cobertura en las zonas de proximidad de varios aeropuertos internacionales de Cuba. Para ello, resulta un factor clave la selección de los sitios más adecuados para el emplazamiento de los sensores y el despliegue de la geometría más conveniente en cada caso de estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).