Revisión de los detectores CFAR de ventana deslizante
Resumen
Los detectores o procesadores CFAR de ventana deslizante son el mecanismo más comúnmente aplicado para ejecutar la detección de blancos de radar embebidos en clutter. La presente revisión aborda las variantes CFAR más relevantes que han sido presentadas para solucionar las limitaciones del clásico procesador de promediación (CA-CFAR). Si bien las soluciones propuestas para mejorar el desempeño frente a heterogeneidades son numerosas, no han sido ejecutadas comparaciones fiables que permitan seleccionar las mejores variantes, dado que la mayoría de los estudios sólo hacen competir a un número reducido de detectores aplicando métodos específicos de comparación. Precisamente, la revisión realizada contribuye a resolver este problema, pues describe los procesadores candidatos y los métodos de comparación más importantes que permitirán arribar a conclusiones definitivas. Conjuntamente, se devela un problema poco abordado de la detección CFAR: el mantenimiento de la probabilidad de falsa alarma frente a clutter de estadística variable. Además, se señala la necesidad de la creación de una librería informática para la simulación del desempeño de detectores CFAR frente a distintos escenarios de clutter.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).