EVOLUTION PROCESS FOR MIGRATION OF TRADITIONAL NETWORKS IN TO NGIN
Palabras clave:
NGIN, ECE, IN, IMSResumen
Traditional Intelligent Networks (IN) systems have entered a stage of technological obsolescence in the market; however, value-added services maintain an important role to continue being offered, mainly to users and companies. In this way, operators must look for solutions to maintain the service and in some cases make use of existing networks. The evolution of IN to the New Generation Intelligent Grids (NGIN) is an imminent need, but sometimes it is unknown how the evolution process is. This article allows operators to migrate to new innovative IN solutions from their existing networks. They can abstract and solve problems of interaction of characteristics resulting from the composition of services from heterogeneous network domains. To guarantee the complete migration of the functionalities to new platforms, the Historical-logical, Scientific and Deductive methods were used, which allow visualizing the evolution, scientific verification and analysis of standardized requirements and demands, fundamental in the evolution from IN to Multimedia Subsystem Internet Protocol (IMS). These solutions make it possible to provide new IN services in IMS and enrich existing IN services with Internet and web domain services.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).