PREDICCIÓN DE VIOLACIONES EN LOS SLA EN REDES DE NUEVA GENERACIÓN UNA PROPUESTA

Autores/as

  • Joan Gonzalez Student
  • Raul Rivera Director de la División de Telemática del CICESE
  • Jorge Preciado Investigador Asociado en el CICESE
  • José Lozano Jefe del Departamento de Cómputo del CICESE

Resumen

Hoy en día los usuarios demandan servicios y aplicaciones (realidad aumentada, virtual, cirugía remota, entre otros) cada vez más especializados, lo que incide en los últimos años en un rápido crecimiento y desarrollo de dispositivos inteligentes, sensores de Internet de las Cosas (IoT), etc. En consecuencia, los requerimientos de red se han vuelto más exigentes, críticos y de mayor dinamismo con el objetivo de lograr altas tasas de transferencias de datos, conectividad masiva, ultra bajas latencias, y alta confiabilidad. Las redes de nueva generación (5G/B5G) manejan una gran cantidad de parámetros que dificultan su gestión con el modelo tradicional. Aún es insuficiente con la ayuda e implementación de tecnologías como Redes Definidas por Software (SDN), Virtualización de Funciones de Red (NFV) y Segmentación de Red (NS), que mejoran considerablemente el desempeño de la red al enfocarla en servicios. En la relación cliente-proveedor de servicios de telecomunicaciones, este último debe cumplir con los Acuerdos a Nivel de Servicio (SLA) y contar con un mecanismo de gestión automatizada en todos los niveles. En este artículo se resumen las características principales de la red 5G, así como las tecnologías que la apoyan. Además, se expone una propuesta para lograr un esquema de gestión automatizada que permita una mejor repartición (aprovisionamiento) de los recursos en la red.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raul Rivera, Director de la División de Telemática del CICESE

nació en Mochis, México, en 1971, recibió su título de licenciatura en Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, México, en 1994, y el título de Maestro en Ciencias en Electrónica y Telecomunicaciones del Centro de Investigaciones CICESE, Ensenada, México, en 1997. Recibió su Ph.D. de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, México, en 2010. Ha contribuido al despliegue de la Red Nacional de Investigación y Educación Infraestructura en México, como presidente del Comité de Redes de CUDI (NREN en México). Actualmente es el director de la División de Telemática del Centro de Investigación CICESE. su investigación sus intereses incluyen sistemas de administración de redes, QoS en redes IP, procesamiento de señales para redes inalámbricas comunicaciones, ciberseguridad, computación en la nube, diseño de capas cruzadas y teoría de la codificación.

Jorge Preciado, Investigador Asociado en el CICESE

nació en Ensenada, México. Recibió su grado de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la Universidad de Guadalajara en 1977, su grado de Maestro en Ciencias en Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE en 1983, y su grado de Doctor en Ciencias en Telecomunicaciones de la UABC en 2021. Ha sido en dos ocasiones presidente de la Junta Directiva de CUDI, CIO de la Universidad de Colima (2008–2012), México, y director de la División de Telemática en CICESE (1997–2005). Desde 1988, ha sido investigador en el Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE. Sus intereses de investigación incluyen la gestión de redes y servicios TIC, la nueva generación comunicaciones inalámbricas y QoS en redes.

José Lozano, Jefe del Departamento de Cómputo del CICESE

recibió su título de Ingeniero en Computación de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, Ensenada, México) en 2003. En 2007 recibió una Maestría en Ingeniería en Computación y, en 2019, recibió el título de Doctor en Ciencias de la UABC. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Cómputo del Centro de Investigación CICESE en la Dirección de Telemática. Sus intereses de investigación son el cómputo de alto rendimiento (HPC), el análisis de big data, los sistemas distribuidos, el Internet de las cosas (IoT) y las redes definidas por software (SDN)

Descargas

Publicado

2023-05-19

Cómo citar

Gonzalez, J., Rivera, R., Preciado, J. ., & Lozano, J. (2023). PREDICCIÓN DE VIOLACIONES EN LOS SLA EN REDES DE NUEVA GENERACIÓN UNA PROPUESTA. Telemática, 21(4), 1–8. Recuperado a partir de https://revistatelematica.cujae.edu.cu/index.php/tele/article/view/578

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica