Influencia de los mecanismos PSM en la QOE para autores de servicios telefónicos en redes LTE/LTE-A
Resumen
El aumento de la gama de servicios de banda ancha a los usuarios móviles ha producido un lógico incremento del consumo de energía por parte de los dispositivos móviles, afectando la autonomía de las baterías y por tanto la disponibilidad de los terminales. Una solución efectiva para el ahorro de energía es implementar un modo de ahorro de potencia (Power Saving Mode, PSM). No obstante, el verdadero reto es lograr sustentar un deseado nivel de calidad de la experiencia (QoE, Quality of Experience) en servicios de voz sobre IP (VoIP) mientras, simultáneamente, se consigue ahorrar energía. En este proyecto se realiza un análisis del rendimiento de dos esquemas PSM, uno que utiliza un mecanismo con dos ciclos y otro que utiliza un mecanismo multi-ciclo. Basado en este análisis, se propone un mecanismo PSM que asegura una mejora en cuanto al ahorro de energía y al mismo tiempo mantiene los niveles de QoE en un rango permisible, además de tener en cuenta el efecto de las pérdidas en ráfagas para la percepción de la calidad. Se modela un canal de comunicación para validar la efectividad del mecanismo propuesto y los resultados obtenidos certifican la eficacia de este, permitiendo un ahorro de hasta el 50% en comparación con los demás esquemas mientras asegura un requerido nivel de QoE.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).