Construcción de un prototipo de transceptor basado en óptica de espacio libre.
Resumen
Actualmente se observa un incremento en el uso de enlaces basados en óptica de espacio libre (FSO) como respuesta a la siempre creciente demanda de aplicaciones inalámbricas. Para contribuir al desarrollo de esta tecnología es importante tener un prototipo básico o banco de pruebas sobre el cual trabajar. En este trabajo se presenta la construcción de un transceptor básico basado en FSO. Este tiene interfaces Ethernet y logra una tasa de datos de 10 Mbps en un rango probado de 25 m. Rangos mayores pueden lograrse mejorando los lentes utilizados (lupas domésticas). Este primer prototipo permite trabajar en mejoras para convertirlo en un dispositivo comercial y también ganar conocimiento sobre esta tecnología a los efectos de evaluarla como alternativa de enlace inalámbrico entre satélites. Ambas líneas de investigación fueron iniciadas en el Departamento de Telecomunicaciones del Instituto de Ingeniería Eléctrica al finalizar la construcción de este prototipo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-02-01
Cómo citar
Benedetti, B., González, L., Roubaud, M., & Rodríguez, B. (2019). Construcción de un prototipo de transceptor basado en óptica de espacio libre. Telemática, 17(3), 35–45. Recuperado a partir de https://revistatelematica.cujae.edu.cu/index.php/tele/article/view/313
Número
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).