Diseño, simulación y construcción de amplificadores de potencia en banda I con transistores de electrones de alta movilidad de nitrito de galio.
Resumen
El trabajo refleja procedimientos asociados al diseño, modelación computacional y construcción de etapas de potencia en banda L empleando transistores de nitrito de Galio (HEMT GaN). En la ponencia se exponen, además, aspectos relacionados con simulación de procesos estáticos y dinámicos, acoplamientos de impedancias y polarización secuencial para los amplificadores de potencia basados en transistores de GaN dado al gran empleo que tiene en la actualidad para el desarrollo de las industrias como la automovilística y la aeronáutica, debido a las posibilidades y facilidades que brindan. Se incluyen resultados prácticos de construcción de una etapa de potencia de 5W con transistor de GaN.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-01-25
Cómo citar
Hernández Portilla, P. L., & Romero Mustelier, E. (2019). Diseño, simulación y construcción de amplificadores de potencia en banda I con transistores de electrones de alta movilidad de nitrito de galio. Telemática, 17(3), 1–10. Recuperado a partir de https://revistatelematica.cujae.edu.cu/index.php/tele/article/view/309
Número
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).