Antena monopolo para banda ancha en las frecuencias de HF y VHF.
Resumen
El objetivo de esta investigación está centrado en la síntesis de un método de diseño de antenas monopolo de banda ancha para el rango de HF y VHF. Esta antena debe tener un tamaño práctico para ser instalada en una estación móvil (automóvil) y la energía debe ser radiada omnidireccionalmente para la transmisión de interferencias en la banda de frecuencia de 20 MHz hasta los 100 MHz.
Existen diversas topologías de antenas que se pueden emplear para cumplir con la tarea planteada, cada una con una variedad de opciones de secciones cargadas, y de ellas, la antena seleccionada fue la antena monopolo tradicional de tipo látigo, debido a su tamaño práctico para ser instalada en una estación móvil con elevada estabilidad y funcionalidad de su estructura.
Con la ayuda del software CST Studio Site 2015 se realizaron los procesos de simulación y optimización de la antena propuesta. Esta antena se optimizó numéricamente teniendo en cuenta principalmente los elementos de carga y considerando las pérdidas de retorno (S11), la razón de onda estacionaria (ROE), el valor de la ganancia, entre otros parámetros. El mejor resultado obtenido durante el proceso de optimización es la antena monopolo con cuatro secciones de carga repartidas adecuadamente a lo largo de su longitud. Los resultados de la simulación deben mostrar que la antena propuesta cumpla las especificaciones de la razón de onda estacionaria por debajo de 3 (ROE<3:1) en toda la banda de frecuencia especificada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).