Ventajas del uso del códec de audio MPEG-4 (HE-AACV2) en el flujo de la television digital terrestre.
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo describir las ventajas que puede traer para el país el empleo del códec de audio MPEG-4 (HE-AAC v2) en la codificación de los servicios transmitidos por el canal de transmisión de la DTT. En este proyecto se utiliza la herramienta de trabajo Blue Top TS Analyzer, la cual es empleada por la empresa de RadioCuba para analizar el flujo de Televisión Digital transmitido en el país. El trabajo se realiza en la provincia de Sancti Spíritus donde se ejecuta un estudio del flujo actual transmitido con ayuda de la herramienta antes mencionada en una de las estaciones de transmisión, dando como resultado que, para la codificación de audio, objetivo de estudio del trabajo, se emplea el códec de audio MPEG-1 Capa2 que, aunque está recomendado por la ITU en ambientes de radiodifusión, emplea una porción considerable del ancho de banda total disponible. Debido a esto se hace necesario el estudio de otro códec de audio que pueda brindar un menor uso del canal, siendo así más eficiente, con una menor razón binaria de transmisión y que mantenga una buena calidad de audio mediante una valoración previa a través del MOS.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).