Comparación entre los estándares de transmisión de segunda generación de televisión digital terrestre: DTMB-A y DVB-T2
Resumen
Existen 4 estándares de primera generación de transmisión de televisión digital terrestre (TDT) en el mundo, reconocidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): Advanced Television System Committee (ATSC), Digital Video Broadcasting – Terrestrial (DVB-T), Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial (ISDB-T) y Digital Terrestrial Television Multimedia Broadcasting (DTMB). En el 2009 el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI), anuncia formalmente la segunda generación de estándares de TDT: Digital Video Broadcasting--Terrestrial Second Generation (DVB-T2), cuyo objetivo es mejorar la eficiencia espectral y reducir las potencias de transmisión. En el 2013, China presenta también su segunda generación de TDT: Digital Terrestrial Television Multimedia Broadcasting-Advanced (DTMB-A). En este artículo se brinda una panorámica del estado actual de los estándares de TDT y se establece una comparación técnica entre los sistemas DVB-T2 y DTMB-A. Se confrontan además, los resultados obtenidos por ambos estándares en pruebas de laboratorio y de campo realizadas por el Laboratorio de Ingeniería Nacional de la Televisión Digital (DTNEL) de China.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).