Sistema de código abierto para la supervisión de alarmas: OPENSIGER
Resumen
OpenSiger es un sistema para obtener, procesar, almacenar y mostrar vía web alarmas de una red de autómatas programables de la marca Omron C200HX que está montada actualmente en las plantas telefónicas analógicas que persisten en ETECSA, aunque pudiera tener otros usos futuros. Las alarmas son estados críticos de variables como la temperatura del equipamiento, el nivel del tanque de combustible para el grupo electrógeno, fallas de corriente alterna, etc. Es un reemplazo con tecnologías de código abierto de un sistema, de código cerrado y sin soporte técnico, nombrado SARE, pero conocido popularmente en la empresa como Siger. El sistema SARE (o Siger) presentaba problemas de estabilidad y soporte para nuevas funcionalidades. Son esos los motivos por los que mediante la búsqueda de documentos técnicos de esa fecha y técnicas de ingeniería inversa se obtuvo el protocolo que existía para la comunicación del SARE con los autómatas y así programarlo en el nuevo sistema. También se cambió el lenguaje de programación (ahora Python), el sistema operativo (ahora Linux), la tarjeta de adquisición de datos (ahora se pueden usar adaptadores USB - Serie), la interfaz gráfica (ahora web), el gestor de base de datos (ahora PostgreSQL), y en alguna medida la estructura de la propia base para ajustarse a las nuevas necesidades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).