MOTOR ANTIVIRUS DE SEGURMÁTICA: PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO
Resumen
La industria de los Programas Malignos se ha desarrollado a pasos agigantados en los últimos años, con especímenes que van desde la molestia al usuario a través de ventanas emergentes de propaganda no deseada, pasando por robo de contraseñas de la banca y portales de juegos online, la creación de plataformas para el desarrollo rápido de variantes de programas malignos con diversas funcionalidades, entre ellas la de crear “Redes Zombis”, hasta la creación de armas cibernéticas como el “Stuxnet” y el “Flame”.
En este mundo salvaje los Antivirus cobran mayor importancia y más aun su componente más importante, la identificación, de cuya capacidad de actualización y mejora progresiva depende en gran parte la calidad del Antivirus en cuestión, su capacidad de estar al día con las nuevas amenazas que aparecen y la rapidez de agregar nuevos mecanismos de identificación o modificaciones de los existentes para dar respuesta rápida.
Un diseño adecuado de la identificación y todos los mecanismos adyacentes, que permita su adaptación a los tiempos cambiantes en cuanto al desarrollo de Programas Malignos y los vectores de ataques que estos utilizan puede ser la diferencia entre un tiempo de respuesta rápido y la infección masiva.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).