PROPUESTA DE ARQUITECTURA INTEGRADA PARA LA RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MÉTRICAS ENERGÉTICAS EN CENTROS DE DATOS
Resumen
El aumento del consumo energético en los centros de datos pone de relieve la necesidad de evaluar con precisión su eficiencia energética. Este artículo examina de forma crítica los parámetros actuales para evaluar el rendimiento energético de los centros de datos, prestando especial atención a las limitaciones del índice de Eficiencia de Uso de Energía (PUE). Se examinan parámetros adicionales para permitir una evaluación general que vincule el consumo energético con la calidad del servicio. Se realiza una comparativa entre herramientas comerciales y de código abierto para estimar el PUE, basándose en su precisión, usabilidad y rentabilidad. Se introduce una arquitectura de integración por capas para medir las métricas de eficiencia energética. Este enfoque aborda la heterogeneidad de los datos energéticos y permite una medición y un análisis precisos y en tiempo real de la eficiencia de los centros de datos.
PALABRAS CLAVES: eficiencia energética, PUE, centros de datos, herramientas de evaluación, gestión energética.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).