ESTUDIO COMPARATIVO DE REDES CENTRADAS EN INFORMACIÓN Y REDES IP
Resumen
La arquitectura tradicional de redes IP ha sustentado el desarrollo de Internet durante décadas, pero enfrenta crecientes limitaciones ante las demandas de aplicaciones emergentes como el IoT masivo, las redes vehiculares y los servicios 6G. En este artículo se presenta un análisis comparativo, sustentado en la literatura científica, entre los modelos de gestión de redes IP y las arquitecturas centradas en información, que emergen como alternativa para una Internet más eficiente y flexible. Se abordan aspectos fundamentales como direccionamiento, enrutamiento, control de tráfico, monitoreo, seguridad, escalabilidad y estrategias de despliegue. El estudio identifica los principales desafíos de gestión en ambos paradigmas, destacando cómo el modelo ICN permite una gestión nativa del contenido, mayor eficiencia en la distribución, seguridad a nivel de datos y soporte a la movilidad. Además, se analizan casos de uso en entornos dinámicos como IoT e IoV, así como escenarios de integración híbrida IP-ICN mediante tecnologías como SDN. Este trabajo proporciona una visión clara del estado del arte y resalta las oportunidades y retos que deben abordarse para una transición efectiva hacia redes centradas en contenido.
PALABRAS CLAVES: Gestión de redes, Redes Centradas en Información (ICN), Redes IP, Internet de las Cosas (IoT), Internet de los Vehículos (IoV).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).