DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL PARA UN SALÓN DE REUNIONES
Resumen
El salón de reuniones del rectorado de la Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) no posee un control automatizado o supervisado de su operación. Para resolver este problema se diseña un sistema de supervisión y control extensible basado en una aplicación web, como parte del cual se diseñan sistemas de control para las luminarias del local y la cerradura de la puerta. Para elaborar estos sistemas de control se utilizan dos placas ESPDuino con microcontroladores ESP8266 para controlar los dispositivos del salón, las cuales se comunican con el servidor donde se aloja la aplicación web utilizando el protocolo WebSocket. En la aplicación web se implementa un sistema de control directo para las luminarias del salón. Se modifica la cerradura convencional presente en el salón para usarla adicionalmente como cerradura electrónica y se diseña un sistema de identificación por RFID para controlar la entrada al salón. Todos los cambios registrados en las luces o la cerradura del local se almacenan en una base de datos en el servidor. Gracias al diseño del sistema de supervisión y control, se hace fácil añadir nuevas funciones como controlar el ordenador del salón y monitorizar todos los dispositivos conectados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).