Sobre la revista

Misión

La misión de la revista Telemática es publicar resultados de investigación, el estado del arte de las tecnologías involucradas y soluciones innovadoras, con el propósito de aumentar el nivel de conocimiento teórico-práctico en el amplio campo, en continúa actualización, de las Telecomunicaciones/TIC y propiciar así el desarrollo tecnológico y científico del país y la discusión científica nacional e internacional.

Cobertura Temática

La Revista Telemática es una revista científico-técnica dedicada al amplio campo de la Telemática y las Telecomunicaciones en continúa actualización. Sus artículos abordan temas científicos y novedosos que incluyen el estado del arte de las tecnologías involucradas y resultados obtenidos en el área de interés. Está dirigida a académicos, investigadores y estudiantes relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y tiene como propósito divulgar investigaciones,  aumentar el nivel de conocimiento teórico-práctico en la rama y propiciar el desarrollo tecnológico y científico del país y la discusión científica nacional e internacional.

  • Comunicaciones y sistemas  inalámbricos. Sistemas emergentes de comunicaciones. Dispositivos de microondas pasivos y activos.
  • Convergencia de redes, servicios, equipamiento, terminales y aplicaciones para voz, datos y videos.
  • Gestión de redes, servicios y negocio  de las telecomunicaciones.
  • Tecnologías y servicios para Internet.
  • Integración y gestión de información.
  • Seguridad en las telecomunicaciones y la telemática.
  • Energía, medio ambiente y las telecomunicaciones.
  • Estándares y normas técnicas para las telecomunicaciones y la telemática.
  • Aplicaciones del radar (a la meteorología, a la geofísica espacial y otros) y radioastronomía (estudio del sol).
  • Televisión digital.
  • Procesamiento digital de señales y reconocimiento de patrones aplicado a las telecomunicaciones.
  • Enseñanza de las telecomunicaciones y la telemática.

Frecuencia de publicación

La revista tiene frecuencia trimestral, pero publicará artículos continuamente durante todo el año tan pronto como sean aprobados y editados. Los artículos serán incorporados en cuatro números, cada uno con su propia tabla de contenidos.  Estos cuatro números integrarán el volumen anual.

Tipos de documento que acepta la revista

La revista Telemática acepta los siguientes tipos de documentos: anexo, artículo de investigación, artículo de revisión, carta, comentario de artículo, comunicación breve, comunicación rápida, pautas o estándares, discurso, discusión, editorial o introducción, ensayo, entrevista, errata, posicionamiento colectivo, informe de caso, revisión de libro, respuesta, retractación, retractación parcial y "otros" (cuando el documento tiene contenido científico que justifica su indexación pero ninguno de los tipos anteriores aplica).

Política de acceso abierto

Telemática es de acceso abierto por lo que provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación no conlleva ningún coste a los autores, es totalmente gratis.

El acceso abierto se formaliza mediante asignaciones de acceso Creative Commons:

CC-BY internacional (Creative Commons Attribution) para los textos de los artículos la cual autoriza el intercambio, el uso y la adaptación de estos siempre que el crédito esté garantizado para los autores.

CC0 (Creative Commons Zero o public domain) para los metadatos de los artículos la cual estará disponible cuando los autores lo exijan.

La licencia completa puede consultarse en: Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License

Política de ciencia abierta

Telemática trabaja para alinearse con las prácticas de la ciencia abierta con el objetivo de acelerar la comunicación de la investigación con énfasis en la transparencia de los procesos y el intercambio de contenido a favor del rigor metodológico y la cooperación entre los investigadores.  Por ello, se establece:

  1. La opción a los autores del uso de la modalidad de preimpresión en los artículos listos para ser enviados a Telemática, lo cual permite que estos sean depositados en servidores de preprints aceptados por esta, antes o en paralelo con el envío a la revista.
  2. Los contenidos subyacentes a los artículos deben ser citados y referenciados adecuadamente por los autores para permitir el intercambio de datos, códigos, métodos y otros materiales utilizados y resultantes de investigaciones.
  3. La apertura progresiva del proceso de revisión por pares para manuscritos por lo cual se ofrece a los árbitros la opción de dialogar directamente con los autores del trabajo que evalúan con o sin abrir sus identidades y la de publicar las opiniones de aprobación de los artículos con o sin la identificación de los revisores que reciben un tratamiento similar a los artículos de investigación.

Proceso de evaluación por pares

Las contribuciones enviadas a la revista son sometidas a un proceso de revisión por pares. El proceso de evaluación consta de las siguientes fases: Evaluación editorial, Evaluación académica y Evaluación final.

Evaluación editorial: Es la primera etapa del proceso de revisión. Es llevada a cabo por el Editor Ejecutivo con el objetivo de verificar que el manuscrito cumple con las normas para la presentación de artículos definidas en las instrucciones para autores y su relación con las líneas temáticas de la revista. La duración máxima de esta fase de evaluación es de 15 días. Los criterios de evaluación considerados son:

  1. Relación del contenido de la contribución con las líneas temáticas de la revista.
  2. El envío incluye todos los datos de presentación requeridos como metadatos:
    • Título en español e inglés.
    • Datos de los autores: nombres y apellidos, afiliación institucional (país, ciudad e institución), correo electrónico, síntesis curricular y registro ORCID.
    • Resumen en español e inglés.
    • Palabras clave en español e inglés.
  3. Que el formato, estructura y extensión del manuscrito se corresponde con las normas definidas en las Instrucciones para autores.
  4. Uso correcto de las citas y referencias bibliográficas, en correspondencia con la norma IEEE.
  5. Aspectos generales de la novedad del trabajo.
  6. Que el envío incluye como ficheros complementarios: la carta de presentación debidamente completada y firmada por todos los autores del trabajo, la que incluye las declaraciones autoría y de conflicto de intereses y el Formulario sobre Conformidad con la Ciencia Abierta.
  7. Si se citan y se hace referencia a los datos, códigos y otros materiales subyacentes a los artículos y que estén disponibles en acceso abierto.

Al finalizar la evaluación editorial pueden tomarse tres posibles decisiones:

  • Decisión 1: Rechazar el envío en caso de no cumplir con los puntos 1, 2 y 6;
  • Decisión 2: Indicarle al autor que, en un plazo máximo de una semana, modifique el documento para que cumpla con todos los requisitos definidos en las instrucciones para autores. De no cumplirse lo anterior el envío será rechazado.
  • Decisión 3: Aceptar el envío sin modificaciones y someterlo a la fase de evaluación académica.

La decisión que se tome será gestionada e informada por el editor a los autores.

Evaluación académica: Para realizar la evaluación académica se utiliza el método de revisión por pares. Para este proceso se emplean dos revisores y en caso de que exista contradicción en la decisión de los mismos, el manuscrito será evaluado por un tercer árbitro.

  1. Selección de los revisores: La revista Telemática posee un conjunto de revisores especializados en las temáticas que publica. Además, cuenta con un grupo de expertos que esporádicamente pueden apoyar la revisión de las contribuciones que se presenten. En todo momento se tendrá en cuenta si existen conflictos de intereses entre los revisores seleccionados y los autores de los documentos.
  2. Tiempo de la revisión académica: Una contribución puede evaluarse hasta tres veces como máximo, de acuerdo con la complejidad de los cambios y las sugerencias de los árbitros. En una primera revisión académica, los árbitros emitirán una primera opinión en un período máximo de cuatro semanas. Si es necesario, se realizarán dos rondas más de evaluación. El tiempo disponible para la entrega del segundo y tercer informe académico es de dos semanas como máximo para cada caso. El tiempo total de la revisión académica no excederá los cuatro meses.
  3. Criterios a tener en cuenta en la revisión académica: Para la aceptación o rechazo de un trabajo se tendrá en cuenta lo siguiente:
  • Actualidad y novedad.
  • Calidad metodológica, fiabilidad y validez científica del trabajo.
  • Relevancia y aporte científico o práctico de los resultados.
  • Organización y coherencia.
  • Actualidad e importancia de las referencias bibliográficas.

En todos los casos, la evaluación académica también incluye la verificación de aspectos éticos con el objetivo de evitar conductas tales como: publicación redundante o duplicada, plagio, manipulación y/o invención de datos y conflictos de intereses no declarados.

Para realizar la evaluación académica, los revisores disponen de un formato de revisión donde deben plasmar su valoración del trabajo, así como las recomendaciones para autores y editores.

     4. Decisiones de la revisión académica: Los árbitros pueden tomar tres tipos de decisiones:

Decisión 1. Rechazar el manuscrito, en caso de que:

  • No realice una nueva contribución científica.
  • El resultado esté desactualizado.
  • No haya correspondencia entre el objetivo de la investigación, los métodos utilizados y los resultados obtenidos.
  • La exposición de los resultados y su discusión sea insuficiente.
  • Se sospeche de conductas no éticas durante la investigación y/o publicación (publicación duplicada, plagio, datos inventados y/o manipulados, conflicto de intereses no declarados, etc.).

Decisión 2. Aceptar el manuscrito con modificaciones, que pueden ser mínimas, moderadas o complejas. Por ejemplo:

Modificaciones mínimas:

  1. Ordenar referencias bibliográficas.
  2. Redacción consistente de la introducción.
  3. Palabras clave adecuadas.
  4. Títulos de tablas y figuras.

En este caso, el autor tendrá dos semanas para corregir y entregar el artículo. En caso de que el artículo haya sido revisado por segunda vez, el autor tendrá una semana para entregar el artículo corregido.

Modificaciones moderadas:

  1. Clarificar los materiales y métodos empleados.
  2. Reorganizar la estructura del artículo.
  3. Rehacer la introducción (aclarar novedad, importancia y contribución).
  4. Sintetizar los resultados.
  5. Mejorar las tablas y figuras.

En este caso, el autor tendrá tres semanas para corregir y entregar el artículo; En caso de que el artículo haya sido revisado por segunda vez, el autor tendrá una semana para entregar el artículo corregido.

Modificaciones complejas:

  1. Clarificar la correspondencia entre: introducción, materiales y métodos, resultados y conclusiones.
  2. Mejorar la exposición de los resultados, de acuerdo con los objetivos establecidos.
  3. Mejorar la discusión de los resultados.
  4. Actualizar la bibliografía.

En este caso, el autor tendrá cuatro semanas para corregir y entregar el artículo; En caso de que el artículo haya sido revisado por segunda vez, el autor tendrá una semana para entregar el artículo corregido.

Decisión 3. Aceptar el artículo sin modificaciones.

La decisión que se tome será informada al Editor, responsable máximo de lo que se haga con el artículo, quien, de acuerdo a su criterio, informará a los autores, árbitros y Comité de redacción y realización, según corresponda en cada caso. En caso de rechazo del manuscrito, el Editor ejecutivo informará al autor que, por su parte, podrá presentar un reclamo en un plazo de 72 horas, a lo que el editor responderá en un plazo máximo de cinco días.

Evaluación final: Se realiza a partir de que el artículo ha sido editado y procesado por el Comité de redacción y realización. El artículo es enviado al autor para que este, en un plazo máximo de cinco días notifique al editor de la revista su acuerdo para la publicación del mismo. El autor sólo podrá realizar cambios mínimos de gramática y redacción. En caso de que el autor se exceda del tiempo establecido, el artículo será pospuesto para publicación en fascículos posteriores de la revista.

Comité Editorial

Telemática tiene definido un comité editorial cuya función de asesorar a la revista, evaluar su desempeño y hacer recomendaciones sobre políticas editoriales, visibilidad e innovaciones para su mejora.  El comité editorial de Telemática está compuesto por un grupo de científicos con reconocimiento académico en las áreas de interés de la revista con afiliación institucional en Cuba o en el extranjero.

Comité de árbitros

Constituido por profesionales de diferentes especialidades relacionadas con las Telecomunicaciones /TIC con afiliación institucional en Cuba o en el extranjero. Los árbitros son profesionales activos y se evalúan bianualmente para ser ratificados o no en sus funciones, además deben cumplir con las obligaciones éticas de los árbitros (ver código de ética) y con los principios que se describen en el Comité de Ética de Publicaciones (COPE).

Archivar

La revista ejecuta la política de autoarchivo, a través de su conservación en el repositorio institucional de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE, donde se almacena y preserva la información digital de los números publicados. 

A su vez, Telemática promueve y recomienda la iniciativa de Datos de Investigación Abiertos y disponibles en repositorios públicos.

Detección de plagio y código de ética

Detección de plagio

La revista se opone al plagio y a otras prácticas fraudulentas, por lo cual todos los artículos recibidos se someterán a un análisis para establecer su originalidad antes de enviarse a la evaluación por pares y nuevamente antes de publicarse.

Ante una posible sospecha de plagio, autoplagio, fraude científico, doble postulación y conflicto de intereses se procederá a:

  • retirar dicho documento del proceso editorial 
  • comunicar al autor dicha decisión

Código de ética

El equipo editorial de la revista Telemática está comprometido con la comunidad científica en la observancia de buenas prácticas éticas en el manejo de manuscritos, que involucra a editores, revisores y autores.  Por ello ha adoptado  la "Guía Scielo de buenas prácticas para fortalecer la ética en la publicación científica" [poner aquí un enlace] y los "Principios de transparencia y buenas prácticas en las publicaciones académicas" recomendados por el Comité de Ética de las Publicaciones (COPE), el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (Directorio DOAJ), la Asociación de Editores Académicos de Acceso Abierto y la Asociación Mundial de Editores Médicos (Asociación Mundial de Editores Médicos-WAME)

Lineamientos para autores:

En esta sección se presenta a los autores lo que deben cumplir los manuscritos y los autores para ser aceptados a evaluación.  Estos son:

  1. Se aceptan documentos con contenidos actuales y relevantes relacionados con el al amplio campo de las Telecomunicaciones / TICs. Los autores deben presentar una narración concisa y exacta del trabajo desarrollado, así como una discusión objetiva de su significado intelectual y científico.
  2. Los documentos presentados a la revista Telemática deben registrar los nombres de los autores acompañados por los respectivos identificadores ORCID únicos y sus afiliaciones institucionales. Cada instancia institucional se identifica por los nombres de hasta tres niveles jerárquicos o programáticos y por la ubicación geográfica (ciudad, estado y país) en la que se encuentra. Además, los correos electrónicos de todos los autores deben acompañar la presentación de los manuscritos.
  3. Para estructurar y presentar manuscritos, sus elementos y materiales complementarios se den seguir las instrucciones que aparecen en la plantilla de la revista en la que aparecen precisiones importantes [colocar aquí un enlace a las plantillas]
  4. En el manuscrito presentado se debe informar con precisión, al final del texto, las contribuciones específicas y significativas de cada uno de los autores en la concepción y / o desarrollo de la investigación y / o redacción del manuscrito y obligatoriamente en la revisión y aprobación de la versión final. Para esto se debe seguir el sistema de especificación CRediT (Taxonía de Roles Colaboradores) que mantienen los Consorcios para el Avance de los Estándares en la Información de la Administración de Investigación (CASRAI). CRediT considera 14 roles diferentes de autoría o contribución: gestión de proyectos, análisis formal, conceptualización, conservación de datos, redacción - primera redacción, redacción - revisión y edición, investigación, metodología, obtención de financiación, recursos, software, supervisión, validación y visualización. Independientemente de la contribución y el sistema de registro, todos los autores son igualmente responsables del artículo.
  5. Se debe especificar formalmente si existen o no posibles conflictos de interés en la realización y comunicación de investigaciones.
  6. Las referencias bibliográficas están expresadas según la norma IEEE.
  7. Se aceptan manuscritos previamente depositados en un servidor de preimpresión aceptado por la revista. El autor responsable de su presentación debe informar si el manuscrito se deposita en un servidor de preimpresión, su nombre y URL.
  8. Se debe completar el Formulario sobre Conformidad con la Ciencia Abierta, que debe enviarse como un archivo complementario al manuscrito y que estará accesible para los revisores.

 

Lineamientos para revisores:

  1. Los revisores deben juzgar objetivamente la calidad del manuscrito sobre sus propios méritos con el único motivo de promover la comunicación científica de forma efectiva y precisa. Además, respetarán la independencia intelectual del autor o autores. No es apropiada la crítica personal.
  2. Los revisores deben expresar sus opiniones y dictámenes de manera objetiva, precisa, clara, veraz y convincente, en particular los juicios negativos, para que los editores y los autores puedan comprender la base de sus observaciones. 
  3. Si un revisor tiene evidencia convincente de que un manuscrito incluye contenidos plagiados o falsificación de datos de investigaciones o conoce que haya sido publicado, deberá notificarlo de inmediato de forma confidencial a la dirección de la revista, la que tomará las medidas pertinentes.
  4. El contenido de un artículo presentado a arbitraje es propiedad de los autores, no será utilizado de ninguna forma por parte del árbitro, ni será expuesto de otra manera excepto con el consentimiento del autor y con la atribución apropiada
  5. Los revisores deben revelar los conflictos de interés que resulte de las relaciones de competencia, colaboración, o de otro tipo directamente con alguno de los autores o personas involucradas, y evitar casos en los que este tipo de conflictos impiden una evaluación objetiva.
  6. El árbitro deberá observar cualquier similitud sustancial entre el artículo a revisar y cualquier otro ya publicado o si es de su conocimiento cualquier artículo semejante presentado a otra publicación, en cualquiera de los dos casos deberá informarlo de inmediato al editor.
  7.  

Lineamientos para editores:

  1. La directora de la revista y el editor en jefe, auxiliados los editores de secciones o editores invitados para la gestión editorial de números especiales, se esfuerzan por satisfacer las necesidades de los lectores y autores y por mejorar constantemente la calidad de la revista. Son los responsables del desarrollo e implementación de la política editorial y la gestión y del desempeño final de la revista.
  2. El editor designado para un manuscrito debe revisar que junto con este se entregue el Formulario sobre Conformidad con la Ciencia Abierta y el cumplimiento de las directrices establecidas para los autores.
  3. En las evaluaciones iniciales de los manuscritos deben verificar la disponibilidad de datos, códigos de programa y otros materiales siguiendo la guía y el formulario de evaluación de la revista

Patrocinadores

Esta revista es patrocinada por las siguientes entidades:

Historial de la revista

La revista Telemática tiene sus antecedentes en el Boletín de Redes emitido durante tres años de 1999 al 2002. Este se distribuyó con la constancia y dedicación del Grupo de Redes de la Cujae (Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría", CUJAE). Este boletín cubrió la creciente necesidad y demanda de información en el campo de las redes de datos que por entonces se comenzaron a masificar en el país.

Telemática surge por la necesidad de que existiera una publicación científica cubana en formato electrónico, que permitiera comunicar información científico- técnica en la rama de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones Comunicaciones (TIC). A su vez mantener actualizados a los profesionales que necesitaran seguir de cerca el dinámico desarrollo de esta rama del saber.

El 17 de mayo del 2002, en homenaje al “Día Mundial de las Telecomunicaciones”, dedicado ese año al tema “TIC para todos: habilitar a las personas a superar la brecha digital”, aparece el primer número de la revista Telemática. La revista nace como un proyecto extensionista de la CUJAE que pretendía convertirse en una fuente de información periódica. Hasta el año 2011 la revista Telemática se distribuía fundamentalmente por correo (aunque poseía un sitio Web), por lo que en cada número sólo se enviaba un artículo. Estos artículos se compilaban inicialmente con una frecuencia semanal y luego quincenal, lo cual se hizo para las personas interesadas que no poseían acceso Web a la revista. Cada número poseía además del artículo ya mencionado noticias de actualidad, un espacio para ampliar el vocabulario técnico y promociones a productos, servicios y eventos en el área de las TIC.

En el año 2012 la revista Telemática estrenó un nuevo formato empleando como herramienta informática Open Journal System (OJS), manteniendo su objetivo de difundir conocimientos científicos – técnicos en un campo en constante evolución como el de las TIC. Esto permitió que Telemática compartiera conocimientos y experiencias empleando un sistema de publicaciones científicas en el que colaboraran especialistas nacionales y extranjeros.

A lo largo de estos años los miembros del Comité Editorial de la revista Telemática se han esforzado y preocupado por publicar artículos originales, de gran interés y alto nivel avalados por el consenso de su Comité de Árbitros. De esta forma la revista Telemática se ha convertido en una publicación importante en nuestro país en temas especializados relacionados con las TIC.