TIME-FREQUENCY-BASED METHODS: APPLICATIONS TO SIGNAL ANALYSIS
Resumen
In communication systems it is of major importance the study of signals not only in time but also in the frequency domain. This is needed to characterize central frequency, bandwidth, channel effects or noise.
This is useful to set properly transmitters and receivers. This paper is concerned with the time-frequency methods applied to signal analysis in time and frequency domains simultaneously. Two main approaches are defined, the instantaneous frequency (IF) and the Time-Frequency Representations (TFR) of signals.
Unlike the Fourier transform, IF and TFR both allow to describe the evolution of the frequency content of a signal. Thus, non-stationary signals are better analyzed by means of these two approaches than by the use of the Fourier transform. IF is a useful and low complexity technique to analyze monocomponent signals, while TFRs described by the Short-Time Fourier Transform (STFT) and the Time-Frequency
Distributions (TFDs) are commonly applied to analyze multicomponent signals. This paper is oriented to describe the main TFR and IF techniques, as well as to discuss the main differences regarding the Fourier transform. The theory behind this techniques is illustrated by some simulations.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).