SOLUCIÓN BASADA EN REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES PARA LA CLASIFICACIÓN DE MANGOS EN ENTORNOS AGRÍCOLAS
Resumen
Este artículo ejemplifica el diseño de un sistema de detección y clasificación de frutas utilizando CNN. El objetivo es desarrollar un sistema que evalúe automáticamente la calidad de las frutas para la gestión del inventario agrícola. En concreto, se desarrolló un método de clasificación para el mango utilizando el procesamiento de imágenes, garantizando tanto la precisión como la eficiencia. Se seleccionó Resnet 18 como arquitectura preliminar para la clasificación, mientras que se utilizó un detector en cascada para la detección, equilibrando la velocidad de ejecución y el consumo de recursos computacionales. Los resultados de la detección y la clasificación se mostraron a través de una interfaz gráfica desarrollada en MatLab App Designer, lo que agilizó la interacción con el sistema. La integración de redes neuronales convolucionales y detectores en cascada ofrece una solución fiable para la clasificación y detección de frutas, con posibles aplicaciones en el control de calidad agrícola.
PALABRAS CLAVES: redes neuronales convolucionales, MatLab, Resnet-18, detector en cascada, regresión con redes neuronales convolucionales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).