Utilizando biblotecas de código C en aplicaciones C#
Resumen
Actualmente es muy frecuente emplear dos lenguajes de programación para desarrollar un sistema informático. Casi siempre con el objetivo de mejorar la calidad de los mismos, en una industria cada vez más competitiva y exigente. Esta técnica permite lograr que un software complejo pueda ser rápido y a la vez vistoso y cómodo. El uso creciente, el reconocimiento internacional y la calidad probada del lenguaje de programación C y uno de sus derivados, C#, los convierten en puntos de referencia a la hora de escoger, cuando se decide realizar un proyecto de gran envergadura. Además, para un desarrollador resulta bastante fácil adaptarse a uno de ellos teniendo conocimiento del otro. Una forma eficiente de emplear código escrito en C, en aplicaciones desarrolladas en C#, resulta la creación de una biblioteca de vínculos dinámicos o DLL. La cual puede ser fácilmente portada e invocada, y su uso está muy extendido, sobre todo en el funcionamiento de los sistemas operativos. Este método de implementación de sistemas cobra fuerza desde hace ya un tiempo, sobre todo cuando se desarrolla software que necesita cálculos matemáticos complejos, procesamiento de intenso de imágenes o manejo de grandes volúmenes de datos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).