Codificación de video y propiedad intelectual en televisión digital en Cuba.
Resumen
Los estándares de codificación de video H.264/AVC y AVS están implementados en las cajas decodificadoras que se comercializan en Cuba. LACETEL, Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones ha participado, realizado y divulgado los resultados de diversas pruebas comparativas que demuestran un desempeño y rendimiento similares entre estos estándares. Actualmente H.264 es el más maduro y con mayor soporte industrial, diferencia que se va reduciendo a partir de que AVS es obligatorio en el contexto de la Televisión Digital (TVD) en China, impulsando el aumento y diversificación del soporte industrial asociado a este. Para la adopción oficial de uno o ambos estándares por Cuba resulta esencial el tema de la Propiedad Intelectual y el impacto de los derechos y obligaciones derivados de esta. En este trabajo se abordan las políticas de las organizaciones que desarrollan estos estándares respecto a la propiedad intelectual, las patentes asociadas y su administración por quienes las controlan, los términos de las licencias, las obligaciones de pago por royalties y los riesgos de demanda asociados. El análisis presentado tributa a esclarecer las principales cuestiones referentes al tema de la Propiedad Intelectual.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).