COGNITIVE RADIO IN THE ELECTRONIC WARFARE
Palabras clave:
Electronic Warfare, jamming, cognitive radio, frequency hoppingResumen
Electronic warfare (EW) includes all actions that use electromagnetic or directed energy weapons to control the electromagnetic spectrum or to attack a threat. Conducting EW in urban areas seeks to achieve much the same results as in other environments. A major consideration in urban areas is collateral effects on portions of the urban critical infrastructure that rely on the electromagnetic spectrum for service. While the EW cognoscenti have long recognized the importance of the contribution of EW to modern warfare, recently EW has been sagaciously integrated into modern warfare thinking. Cognitive radio (CR) technology has been proved to be a tempting solution to promote spectrum efficiency and relieve spectrum scarcity problems. Nevertheless, the cognitive capability cannot only be realized by monitoring on some frequency bands of interest but also more innovative techniques are required to capture the spectrum holes with temporal, frequency or spatial variations in sophisticated frequency hopping spread spectrum (FHSS) radio environments, and avoid to the existing primary users (PU). The aim of this paper is to give an update over view of the roll of CR in EW.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported" (CC BY-NC-ND 3.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).